Considero relevante compartilhar com os leitores o estudo “Prospectiva de una profesión en constante evolución”, realizado pela FESABID, tanto por abordar o perfil do profissional da informação como por mostrar algumas tendências. Alguns pontos em comum com o que se discute no Brasil, pelo menos até onde tenho acompanhado, são a forte vinculação do bibliotecário a setores da administração pública e a presença cada vez mais constante da tecnologia.
O estudo completo encontra-se no site da FESABID e abaixo segue a divulgação que recebi por e-mail.
*********
El estudio sobre los profesionales de la información “Prospectiva de una profesión en constante evolución”, realizado por FESABID, con la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y patrocinado por Swets, se presentó en la Biblioteca Nacional de España el lunes 12 de diciembre de 2011, con la presencia de la Presidenta de IFLA, de la Directora de la Biblioteca Nacional de España y de la Presidenta de FESABID, federación que reúne a la gran mayoría de las asociaciones profesionales españolas de archivos, bibliotecas, documentación, museos y gestión de información.
El estudio puede consultarse en la web de FESABID http://www.fesabid.org , junto a los diferentes anexos con los datos detallados y los documentos empleados en esta investigación.
Dado el momento cambiante de la profesión, era necesario recoger la situación y la opinión de los especialistas y trabajadores de los sectores de archivos, bibliotecas y gestión de la información sobre el presente y el futuro del colectivo; para ello, se ha llevado a cabo a lo largo de 2011 una investigación que contextualiza la situación profesional en el momento actual y realiza una previsión sobre la posible evolución del colectivo español de los profesionales que trabajan en los ámbitos de actividad de FESABID.
FESABID invita al colectivo profesional a conocer este trabajo, el más amplio en su ámbito realizado en España y desde el que se pueden obtener tanto datos del estado de los sectores profesionales de la información, como una visión de prospectiva realista sobre la evolución de nuestros perfiles profesionales y de los servicios que prestamos.
Objetivos
La investigación describe la situación actual y hace una prospectiva de la previsible evolución de los profesionales de las instituciones documentales en España. Un estudio como éste se consideró necesario, debido a la presente situación de cambios políticos, sociales, tecnológicos y económicos en el mundo de la gestión de los servicios de información. Se partió de tres objetivos:
1. Disponer de una panorámica actualizada de la composición y estado actual de los profesionales que trabajan en los entornos de la información y la documentación (bibliotecas, centros de documentos y archivos) y de sus variables esenciales.
2. Conocer la visión de los profesionales tanto sobre su situación en el presente como la que prevén en un futuro próximo.
3. Ofrecer una prospectiva realizada por expertos de prestigio sobre el previsible desarrollo, problemas y retos de una profesión en constante evolución.
Metodología
El diseño del estudio se planificó en diferentes fases y en el mismo se emplearon las técnicas de recogida y análisis de datos, así como de difusión y marketing. La investigación se diseñó con una metodología estrictamente científica, basada en una triple actuación: recogida de información estadística, investigación sociológica de carácter cualitativo y estudio de opiniones de expertos.
1. Estudio cuantitativo. Recopilación de la información estadística existente en diversas fuentes, para obtener una visión global del personal que trabaja en el sector (archivos, bibliotecas, museos o centros de documentación), sus características y su posición en el conjunto del empleo cultural en España.
2. Estudio cualitativo. Encuestas a profesionales para conocer sus perfiles, competencias, tendencias profesionales y cuestiones relacionadas con el desarrollo del ejercicio profesional. Se trabajó con cuestionarios en línea, a través de una web especializada en encuestas.
3. Estudio de expertos. Metodología Delphi basada en encuestas realizadas a expertos y altos responsables de archivos, bibliotecas, docencia y centros de información. Se plantearon diferentes preguntas a destacados especialistas con pronósticos acerca del desarrollo de la profesión: diversificación de perfiles, modelos organizativos, tendencias profesionales, competencias, entornos digitales, etc.
Conclusiones generales
El estudio detalla en sus diferentes secciones los resultados de las distintas investigaciones realizadas, describiendo los principales ámbitos de prospectiva que perciben los profesionales de la información españoles. No obstante, se pueden ofrecer algunas conclusiones generales, que se incluyen en el último capítulo del estudio.
Panorama de la profesión
• El colectivo de profesionales de la información tiene un escaso peso en su aportación al Producto Interior Bruto y en el sector cultural.
• El sector de archivos, bibliotecas y museos emplea a unas 42.000 personas, con seis mujeres por cada cuatro hombres y con un nivel educativo superior el resto del sector cultural.
• El colectivo se concentra en las grandes capitales y tiene un alto nivel de personal asalariado en el empleo público.
• Se constata falta de datos en sectores concretos (archivos, documentación, empresas privadas) y dificultades para la obtención de estadísticas.
Opiniones destacadas sobre el presente
• Los profesionales de la información opinan que la formación universitaria específica no se adapta a la demandada por el mercado laboral.
• La formación continua y la actualización constante de conocimientos son necesidades ampliamente constatadas por la gran mayoría del colectivo.
• Los profesionales consideran que se adaptan con facilidad a las tecnologías, en las que ven un motor de cambio y una clave de eficiencia.
• El reconocimiento social es escaso, pero los profesionales no cambiarían de profesión.
• El colectivo no se siente representado por los colegios y asociaciones profesionales.
Opiniones destacadas sobre el futuro
• Los profesionales de la información tendrán un carácter híbrido, no estrictamente documental.
• Los perfiles se modificarán pero el colectivo seguirá considerándose como profesionales de la información.
• Los espacios, servicios y recursos presenciales convivirán con los telemáticos.
• La inclusión de elementos de la web social como catálogos participativos, la presencia en redes, los servicios para dispositivos móviles y la descarga de libros electrónicos son servicios con amplio consenso.
• Los profesionales de la información serán formadores en información.
Opiniones de los expertos sobre los problemas
• Las políticas de reducción implicarán un retroceso en la oferta de servicios y en la calidad de los mismos.
• La escasa proactividad, el inmovilismo, la dependencia de la Administración pública o el enfoque de los planes de estudio perjudican el desarrollo de la profesión.
• Existe un desajuste entre la oferta de servicios y los que se están demandando por parte de los usuarios.
• La desintermediación en el acceso a la información resta valor a las competencias profesionales ante la opinión de que los recursos de Internet son suficientes.
• Las competencias informáticas están sobrevaloradas en relación a las informacionales.
Opiniones de los expertos sobre las oportunidades
• La universalización en el uso de las tecnologías amplía las posibilidades para ofrecer servicios de información y acrecienta las competencias de los profesionales en el filtrado y selección de contenidos.
• La generalización de los contenidos digitales obliga a prestar servicios de mayor calidad.
• La orientación y personalización de los servicios web aumenta el valor de la actividad profesional.
• La necesidad de oferta formativa y de atención a colectivos específicos requiere la implantación de servicios de gran demanda.
El proyecto fue responsabilidad de FESABID y ha sido llevado a cabo por un equipo formado por Dr. José Antonio Merlo Vega, profesor titular y director del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca, quien actuó de coordinador, Dr. José Antonio Gómez Hernández, catedrático de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Murcia e Hilario Hernández Sánchez, director del Departamento de Análisis y Estudios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.